El día de hoy me gustaría hablar un poco del concepto de Simbiosis Industrial. Este tema ha estado en mi corazoncito ambientalista desde que salí de la universidad y comencé a buscar un posgrado que llamara mi atención.
En esa búsqueda de distintas universidades, posgrados, lineas de investigación y opciones disponibles en México y en el extranjero, me topé con el término de Ecología Industrial. Y BOOM, ¡Me fascinó!.
Ok vamos a empezar describiendo que es exactamente la Ecología Industrial (y luego como se relaciona con la Simbiosis Industrial):
En las palabras del Dr. Robert M.White en su libro The Greening of Industrial Ecosystems:
La Ecología Industrial es una floreciente ciencia multidisciplinaria que atrae la atención académica y política de la comunidad global. Basándose en el supuesto de que el impacto humano en el medio ambiente debe reducirse, y que las lecciones sobre como hacerlo pueden aprenderse de los sistemas naturales. La Ecología Industrial se refiere a los flujos de materiales y energía que comprenden el ecosistema industrial, y los problemas científicos, técnicos, económicos, políticos, sociales y culturales relacionados con esos flujos.
Si leyeron el post sobre Biomimética - confiando en la naturaleza o si ya conocen sobre ese tema, notarán que la definición del Dr. White sobre Ecología Industrial se relaciona con las ideas centrales de la ciencia de la Biomimética.
Ahora entonces, ¿cómo integra la Ecología Industrial algunos de los conceptos clave para el desarrollo y sustentabilidad de una industria?

Como se ve en la imagen anterior, la Ecología Industrial involucra la identificación de los flujos de energía y materiales de las industrias, pero también es fundamental determinar a las partes interesadas o stakeholders para el establecimiento de las interconexiones o colaboraciones potenciales. Además, es importante que se identifiquen cuáles residuos o subproductos son generados y qué materias primas son requeridas en cada proceso productivo de interés.
Por ejemplo, para comprenderlo mejor, Andrés Pinzón menciona en su artículo "La Simbiosis Industrial en Kalundborg, Dinamarca", que:
... Una compañía se puede considerar como un organismo, o una ciudad se puede entender como un ecosistema; en esta mirada los procesos industriales no son lineales sino circulares, y los sistemas son un todo determinado por la forma en que sus partes se comportan.
Con este concepto en mente, comencé a buscar mayor información y fue en esta revisión que tropecé con el concepto de Simbiosis Industrial.
¿Qué es la Simbiosis Industrial?
Es el intercambio de materiales entre varios sistemas productivos de manera que el residuo de uno es materia prima para otros y su implantación promueve una red de empresas. Por lo tanto, la Simbiosis Industrial se encuentra contenida dentro de la Ecología Industrial.

Dicho de otra manera, es establecer relaciones entre las empresas en donde los residuos de unos procesos sirven como entradas en otros procesos, es decir, se busca que no haya pérdidas en el sistema industrial. Así como en la naturaleza no hay desperdicios, se busca establecer sistemas industriales eficientes.
La importancia de esta visión, desde mi punto de vista, es que fomenta la colaboración entre industrias a través de la búsqueda de contextos de "ganar ganar", permitiendo la obtención de beneficios económicos debido al intercambio de materiales y/o energía, pero también es capaz de generar impactos positivos sobre aspectos sociales y ambientales.
¿Cuáles son los beneficios que se pueden presentar por el establecimiento y desarrollo de una red de colaboracion entre las industrias?
Incremento en la eficiencia del uso de sus recursos, tecnologías y del aprovechamiento e intercambio de residuos y subproductos como materias primas.
Reducción significativa de los residuos enviados a disposición final (como rellenos sanitarios o confinamientos controlados), reducción de emisiones a la atmósfera y otros contaminantes.
Ahorro significativo de recursos naturales y energía.
Entre muchos otros.
Una vez comprendidos ambos conceptos podemos comenzar a entender las razones por las cuales los principios de Simbiosis Industrial son aplicados como estrategias para lograr el desarrollo sustentable o al menos ubicarnos en el camino hacia la sustentabilidad.
En otras publicaciones estaré hablando un poco más sobre ejemplos exitosos de Simbiosis Industrial. Un adelanto de un ejemplo lo pueden ver en este video:
Comments