La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma.
Con esto en mente, pensemos en todos los productos que tenemos en nuestra casa.
¿Qué recursos naturales transformamos para crear nuestra ropa?
¿Dónde y cómo se fabricó nuestro televisor?
¿Cuántas veces he utilizado mi taladro?
¿Qué hago con mi celular después de comprarme uno nuevo?

Si la materia no se destruye sino más bien se transforma:
¿En qué estamos transformando todo lo que producimos?
¿En qué estamos transformando todo lo que compramos?

La Economía Circular viene a modificar los modelos establecidos de producción, consumo y desecho que conocemos en la actualidad:
Modelo lineal de producción industrial

Con el fin de establecer un nuevo paradigma de desarrollo continuo positivo, en donde se busca obtener beneficios para la sociedad, eliminar los residuos, reinventar los diseños de productos y sistemas y, crear nuevos esquemas de mercado, todo para generar valor en cada etapa del ciclo de vida (extracción de materia prima, transporte, fabricación, comercialización, uso y disposición final).
Si queremos comprender mejor las bases del modelo de Economía Circular necesitamos recordar cómo funciona un ecosistema natural, cuya base es la recirculación de agua y nutrientes para el soporte de los organismos vivos, al cual llamaremos ciclo biológico. Ahora, consideremos al sistema en donde se producen los bienes y servicios (las industrias y mercados) como un ciclo técnico:

Fuente: Enlace
De acuerdo a la definición de la Fundación Ellen MacArthur sobre Economía Circular, debemos visualizar el funcionamiento del ciclo técnico bajo los mismos principios de un ciclo biológico. Donde no hay "desperdicios" y todo aquello que se desecha actúa como un insumo para otra etapa del ciclo.
A partir de estos conceptos se genera el siguiente Diagrama de Economía Circular:

Fuente: Ellen MacArthur Foundation
Del lado izquierdo tenemos los componentes del ciclo biológico y del lado derecho tenemos al ciclo técnico en donde se ubican las fábricas, mercados y materiales que no pueden reincorporarse al ciclo biológico. La base es minimizar las pérdidas y externalidades negativas. Así como incrementar la vida útil de los productos, el reuso, el mantenimiento, los servicios y gestionar efectivamente los stocks de materiales/recursos.
¿Qué te parece hasta el momento, muy interesante no crees?
Esto es solo una probadita de las bases de la Economía Circular. En publicaciones siguientes estaré presentando más información sobre conceptos, ideas, casos de éxito y muchas cosas más relacionadas con este tema tan interesante.
Para reforzar lo que ya leíste, te dejo el siguiente link a un video que explica de forma rápida y sencilla estos conceptos:
No olvides que ya puedes seguirme en Instagram en BySpirituallySustainable
¡Nos vemos en la próxima!
Comments